miércoles, 26 de abril de 2017

Miércoles con M de motivación 😁✌

¡¡Buenos días a todos!!

Como ya os comenté en otra entrada esta es la última semana de curso, así que el viernes tenemos que entregar las evaluaciones de los blogs de los compañeros. Había bastantes dudas de como evaluarlos, así que MJ ha aclarado todas las dudas:
  • Hay que evaluar los blog y las presentaciones.
  • Se hará una media entre la nota del blog y las presentaciones.
  • Hay que indicar si han leído el libro de Antonio Machón.
Después hemos hablado sobre el examen tan curioso de ayer y por grupos había que corregirlos, una vez que se han corregido por grupos hemos compartido las conclusiones.

Pero la clase no acaba aquí, MJ ha dado una clase sobre motivación:
  • ¿Qué es?
  • ¿Qué influye en ella?
  • ¿Cómo podemos motivar a nuestros alumnos?
  • Sus tipos: intrínseca, estrínseca.
  • ¿ Qué barreras frenan la motivación?: realidad social y preparación como profesor.
Para acabar MJ ha dado unos consejos para nuestro futuro como profesores:
  • Ser uno mismo.
  • Ser flexible.
  • Ser generosos.
  • No creerse superior.
  • No quedarse con lo negativo.
  • No dejar de formarse.
  • No actuar por impulsos.
Fotografía sacada de google imágenes.

¡¡Y esto es todo!! ¡Hasta el viernes compis! 😃💜

martes, 25 de abril de 2017

¡¡EXAMEN!! 💭💭

¡¡Buenas tardes chicos y chicas!! 

Como ya os comenté ayer hoy teníamos examen, ni os imagináis en que ha consistido 😶😶

No dejéis de leer aquí abajo os dejo que hemos tenido que hacer en este examen tan "curioso".

  • Primero teníamos la imagen de la obra de Clemens Krauss.
  • Había que relacionarla con un deporte.
Fotografía sacada de internet, Clemens Krauss.
  • Después con esa imagen teníamos que contestar a las siguientes preguntas:
Fotografía hecha en clase. Sacada del blog de MJ.
¿Qué os ha parecido? ¿Con qué deporte lo relacionaríais vosotros?
Está claro que el examen ha sido de lo más curioso. Esperamos los resultados.

¡¡Hasta mañana!! 💜


Por qué dibujan los niños 🎨

¡¡Buenas tardes artistas!!

Hoy os traigo las preguntas que hice sobre el libro de Antonio Machón, por qué dibujan los niños.

1. Breve biografía del autor/editorial/año de edición/otros títulos del mismo autor.

El autor del libro es Antonio Machón nacido en Tierra de Campos, Palencia en 1943. Estudió Bellas Artes, Psicología y Profesorado, todo ello en la Universidad Complutense de Madrid.

En 1968 realiza sus primeras exposiciones de pintura y dibujo infantil, a partir de ese año se dedica a estudiar la creación artística, tanto de los adultos como de los niños.

Entre 1969 y 2003 da clases como catedrático en la Universidad de Valladolid y en la Autónoma de Madrid.

En 1971 empieza un largo trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo gráfico, en el que realiza un importante trabajo de campo recogiendo unos 30.000 dibujos de niños entre 1 y 7 años, catalogados por edades y sexos.

Desde 1973 dirige su propia galería de arte. En 199 recibe de S.S.M.M los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

En 2009 la Editorial Cátedra publica su libro Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica.

En 2015 la Editorial Fíbulas publica Por qué dibujan los niños.


2. Resumen general del libro.

El libro estudia el dibujo de los niños de 1 a 7 años, además pretende explicar por qué dibujan los niños con tanto empeño. También indica algunas claves para padres y maestros para ayudarles a comprender el desarrollo del niño en este descubrimiento.

3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?

Las claves que enuncia son:

-  El libro va dirigido a todas aquellas personas que tienen relación con los niños.

-  El dibujo en los niños aunque parece un hecho universal histórico es reciente.

-  Hasta hace muy poco el niño no disponía de materiales adecuados.

-  Prácticamente podemos decir que no existen trabajos dedicados al estudio del dibujo de los niños.

-  Utiliza unidades y decenas que indican los años y dos decimales que indican los meses de los niños.


4. ¿Cómo está organizado el libro?

El libro está organizado en 15 capítulos, los cuáles pueden leerse en diferente orden sin perder el hilo del libro.


5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?

No, ya que el dibujo es un proceso biológico, determinado genéticamente, que se repite de la misma manera y de forma espontánea independientemente del nivel social o del medio cultural del que pertenezcan.


6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?

Tras los tres primeros años de vida, en los que los niños consiguen progresos motrices, el descubrimiento del orden espacial, gráfico, el encuentro con las formas y con su Yo. Es en este período cuando el niño descubre las relaciones entre su dibujo y el mundo exterior.

Entre los 5 y los 6 años, el dibujo se va a convertir en un medio de expresión y comunicación.


7. ¿El dibujo es un juego?

El dibujo no es un juego, ya que es mucho más que eso. Además existen dos diferencias entre el juego y el dibujo en el niño: el juego le permite explorar el mundo que le rodea, mientras que el dibujo le vuelca en la conquista de su identidad.

Por otro lado existe una diferencia en los materiales, mientras que en el juego puede usar cualquier material físico que lo rodee, en el dibujo, tiene que crearlos e inventárselos por el mismo.

8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?

La actitud del maestro debe ser la de adaptarse al desarrollo y los intereses de cada niño así podrán satisfacer las necesidades de éstos.

Voy a nombrar algunas recomendaciones que Antonio Machón plasma en el libro para maestros y padres:

·         Nunca hay que presionar al niño para que dibuje.

·         El adulto nunca debe realizar dibujos para el niño.

·         Nunca hay que preguntar al niño que representa su dibujo.

·         Nunca calificar sus dibujos.

·         No poner a ningún niño como modelo ante los demás.


9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.

Los estadios del desarrollo creativo a lo largo de la vida son:

1.    El estadio de la expresión espontánea. De 1 a 8 años (color azul)

Este estadio empieza con el garabato y se caracteriza por la espontaneidad de los niños, no se centran en crear nada en concreto sino en plasmar lo que en ese momento sientan sin pensar en el resultado final.

2.    El estadio de la conciencia crítica. De 9 a los 12 o 13 años (color violáceo)

En este segundo estadio los niños comienzan a interesarse por el resultado final de su dibujo, preocupándose por los intereses del adulto, naciendo así su conciencia crítica. Las características de este estadio son: aparición de la vergüenza y la adecuación de las imágenes de sus obras a la vida real.

3.    El estadio de la creación consciente. De 13 en adelante (color rojo)

Comienza en el instituto y se caracteriza por ser optativo, los materiales toman mayor importancia, aumenta la creatividad y el producto final de la obra es la razón principal de esa creación.

10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?

Pintura para dedos, barras de cera, lápiz de grafito, plumas de caña, palillos de madera, lápices, rotuladores, témpera y arcilla roja. Cuanto más sencillos sean los materiales mucho mejor.


11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.

No he consultado ninguna fuente.

12. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.

El periodo de esquematización dura entre los 4 años y los 7. En él los niños usan líneas geométricas para dibujar esquemáticamente sus imágenes, normalmente esos dibujos van acompañados de garabatos.

Por el contrario el periodo del realismo subjetivo aparece entre los 8 y los 10 años. En él aparece la tercera dimensión, los personajes de los dibujos son más realistas y parecen más flexibles y con movimiento.


13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?

Algunas de las recomendaciones que hace el autor son:


·         No hay que alarmarse si se observa que el niño no sigue de manera rigurosa las etapas del dibujo.

·         Todos los niños tienen ritmos diferentes, nosotros como adultos tenemos que respetarlos y adecuarnos a ellos.

·         El adulto tiene que aprender cómo y cuándo aparecen los descubrimientos infantiles.

·         Además el adulto tiene que observar los tachones del niño y a los monólogos y comentarios que hace sobre su dibujo.

14.  ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?

El círculo primigenio es el primer círculo que realizan los niños, representan la búsqueda del orden en el niño.

15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?

Sí, ya que muchos maestros se apresuran a exigir a los niños que cada objeto que dibujen es necesario colorearlo.


16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido.

Los puntos que más me han llamado la atención son:

·         Descubrir por qué dibujan los niños.

·         Las diferentes etapas del desarrollo del dibujo y sus características.

·         Cómo llevar a cabo una sesión de dibujo con los niños.

·         Recomendaciones que como futura docente tienen un gran valor.

17.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.

Los descubrimientos personales después de leer este libro han sido, comprender la importancia del desarrollo del dibujo en el niño, ya que no me imaginaba que podía descubrir tantas cosas a través de sus dibujos, a conocer los tiempos y algunas claves para ayudarles en este descubrimiento.

18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?

Los niños dibujan porque todos los seres humanos somos curiosos y aprendemos gracias a esta característica, a partir de aquí el dibujo es una herramienta con la que puede descubrir su mundo interior y el mundo que le rodea.

Entre todas las actividades que ejerce, el dibujo le permite exteriorizarse y mostrarse a sí mismo. Además todos esos dibujos son un conjunto de actos voluntarios tanto expresivos como voluntarios, a través de los cuales el niño puede exteriorizar todas sus experiencias y emociones.


19. ¿Recomendarías este libro?

Sí lo recomendaría sobre todo a cualquier persona que tenga contacto con niños, ya que es un material muy interesante y enriquecedor del que se pueden aprender muchas cosas, e incluso se pueden llevar a la propia práctica.


20. Conclusiones a las que has llegado.

Después de leer el libro a las conclusiones que he llegado han sido, que como futura maestra es muy importante conocer todas las etapas por las que pasan los niños a la hora de descubrir el dibujo para poder ayudarles en este gran descubrimiento. Antes de leer este libro no le había dado demasiada importancia a sus dibujos, no comprendía que albergaban tanta información que procedía de su interior.

Por otro lado he descubierto la importancia de dar libertad a los alumnos a la hora de aprender, no sólo en el caso del dibujo, sino que considero interesante llevar esta práctica a otras áreas.

Por último me quedo con algo muy interesante, como maestros tenemos que tener muy presente, “los ritmos de los niños”, cada uno es diferente y no podemos presionarles, sino que nuestra labor es la de ser capaces de adaptarnos a esos ritmos.

lunes, 24 de abril de 2017

¡¡Pre-EXAMEN!! 🙈

¡¡Buenas tardes artistas!! 😆💛

Ya estamos otra semanita por aquí, esta es la última semana del curso, así que ¡¡vamos a por ello!!.
Para empezar el lunes algunos compañeros han salido ha exponer sobre instalaciones y Land Art, temas que vimos la semana pasada, y os deje varias fotitos.

Para poneros en situación para los que no habéis podido estar, las instalaciones cuentan una histria en el espacio y lo modifican. Los grupos que han salido a exponer son:

  • Contrastes + primarios.
  • Artísticas + artísticamente.
  • Abstractos + arcoiris.
Después hemos continuado con las exposiciones sobre Land Art, os recuerdo que era el arte en la naturaleza usando elementos naturales. Los grupos que han expuesto son:
  • Artísticas + Saray.
  • ArtAtaca.
  • Primarios.
  • Arcoiris.
  • Meninas.
  • Chulapos.
  • Cinco pinceladas.
  • Contrastes + abstractos.
  • Las mujeres de negro.
Por último MJ nos ha hablado de su trabajo como artista. Casi todos los artistas de ahora trabajan por proyectos, por lo que realizan varias obras dentro de un único proyecto.

La primera obra que nos ha enseñado se llama "Peines y peinar", lo realizó con peines, ya que le parecían interesantes. Esos cuadros tienen una estética de repetición, además descubrió que los peines crean cabelleras.
MJ con su obra. Foto realizada en clase.

Peines y peinar, obra de MJ. Foto hecha en clase.
Otra de sus obras es una instalación, llamada "armarios de mujer". Lo ha hecho en formato físico, en un libro. Consta de fotografías de mujeres desnudas que muestran lo que tienen en su armario. 13 años después quiere volver y seguir su proyecto.

Fotografía sacada de: http://armariosdemujer.blogspot.com.es/


"La química del amor", es un catálogo de exposición.

Libro de caligrafía china.

Tres libros de recuerdos de sitios en los que ha estado. (Roma, Palencia y de vacaciones en la playa).

Buenos chicos esto es todo por hoy, mañana tenemos examen ¡Suerte para todos! 🍀🍀

viernes, 21 de abril de 2017

¡Hablamos del perfomance! 💬


¡¡Hola a todos mis artistas!! 😁

Hoy viernes no he podido asistir a clase por mi trabajo, pero me he leído los blogs de mis compañeros y he investigado un montón de cositas... ¡¡vamos a averiguarlo!!

Empezaron la clase hablando de las manifestaciones de arte actuales y el performance.

Vamos a conocer a algunos artistas destacados en las manifestaciones de arte actuales:
  • René Magritte: es un pintor surrealista belga. Es conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes. Con su trabajo pretendía cambiar la percepción de las cosas.

Los amantes. René Magritte.
  •  Teresa Margolles: es una artista mexicana que utiliza la fotografía, la instalación, el performance y el video para analizar la muerte orgánica desde un punto de vista artístico.
El arte y la muerte. Teresa Margolles.
  •  Nicola Constantino: es una artista argentina que ha desarrollado la mayor parte de su producción artística en el área del Arte conceptual y la fotografía. Realiza obras con piel humana.
Identidad a través de la diferencia y el juego de los espejos.
Ahora vamos a hablar sobre las performance, que son arte en movimiento. Algunos de los artistas destacados son:
  • Orlan: es una mujer que sacrifico su cuerpo al arte, quiso convertir su cuerpo en el lienzo sobre el que experimentar su peculiar visión del arte y del mundo a través de una de las performances más radicales que jamás se hayan hecho. 
Orlan.
  • Santiago Sierra: con sus obras quiere visibilizar la injusticia de las relaciones laborales, el desigual reparto de la riqueza que produce el Capitalismo y la naturaleza perversa del trabajo y el dinero, y las discriminaciones por motivos raciales.

ontratacion y ordenacion de 30 trabajadores segun su color de piel.
¿Qué os ha parecido? A mí algunos de estos artistas me parece que hacen realmente locuras.

¡¡Hasta la próxima semana!!

miércoles, 19 de abril de 2017

El campus se llena de Land Art 🌸🌿🌺

¡¡Hola a todos un día más!!

Después de la anterior clase hablando sobre el Land Art y algunos de los artistas que se dedican a ello, MJ nos amplió los conceptos que sabíamos sobre este arte:

  • Se trata de un arte poético. 
  • Tiene una estrecha relación con el tiempo, ya que lo único que nos queda de él son vídeos o fotografías. 
  • Además para crear estas obras podemos usar materiales muy variados.
Por último salimos de clase para practicarlo por todo el campus. Aquí os dejo algunas de las fotos mostrándoos el resultado.


Foto cogida del grupo de Facebook.

Foto cogida del grupo de Facebook.

Foto cogida del grupo de Facebook.
¡¡Hasta la próxima artistas!! 

martes, 18 de abril de 2017

¡Estamos de vuelta!


¡¡Hola bloggers!! ¿Qué tal han ido esas vacaciones? Mejor que volver a la rutina seguro...jajaja!!

Bueno en la primera clase de vuelta de las vacaciones creo que MJ suponía que estaríamos deprimidos y ha decidido hacerla bastante amena y divertida. Yo, no he podido asistir pero me he informado de todo todo, sí, ¡os cotilleo compis!

La clase ha empezado con la información de las notas de los exámenes, que parece que ha habido bastantes buenas notas.

Después de ese pequeño inciso MJ ha hablado sobre varios artistas como, Daniel Canogar, Yayoki Kusama y Christo, os voy a dejar información sobre ellos aquí abajo, ¡¡NO DEJÉIS DE LEER!!

  • Daniel Canogar
Daniel Canogar (Madrid, 1964) que el arte es para él “como un bote salvavidas” y, ciertamente, algo tiene su taller de refugio. En él amontona cables, bombillas, cámaras antiguas... que son, dice, metáforas de su biografía. “Me considero una bombilla más, que tiene su vida, su fecha de caducidad y que sólo brilla durante un tiempo". (http://www.elcultural.com/revista/arte/Daniel-Canogar/26378)


Lo incontable. Las Verónicas. Daniel Canogar.

  • Christo
 En un principio, envolvió con exquisito gusto pequeños objetos cotidianos, como botellas y revistas. Poco a poco, las cosas que empaquetaba iban siendo de mayor tamaño (como estatuas y monumentos representativos de ciertos lugares); y así, llegó a hacerse célebre por envolver edificios enteros y extensas zonas geográficas. (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/christo.htm)

 
Obra de Christo.

  • Yayoki Kusama
 Empezó a hacer "esculturas blandas", conocidas como Accumulations (Acumulaciones): "Objetos cotidianos como bolsos, sillas, escaleras de mano y zapatos, cubiertos con elementos rellenos de tela que se asemejan a falos".La marcada peculiaridad psicológica de su obra, se suma un amplio espectro de innovaciones formales y reinvenciones que le permiten a la artista compartir con un público amplio su singular visión, a través de los infinitos espacios espejados y las superficies obsesivamente cubiertas de puntos que le han dado fama internacional. (http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2014/10/141021_galeria_mexico_mexico_yayoi_kusama_jcps)



Foto Museo Tamayo.





¡¡Hasta la próxima artistas!!

viernes, 7 de abril de 2017

¡¡EXAMEN!!


¡Hola a todos!

Como ya sabéis llevamos una semana movidita haciendo exámenes prácticos, hoy nos tocaba hacer el examen teórico y por fin... ¡¡llegan las ansiadas vacaciones de Semana Santa!!!

Para hacer el examen teníamos una hora pero por la cantidad de preguntas se ha tenido que alargar un poco más. Además no era un examen normal en el que plasmar la teoría que habíamos estudiado sino que había que razonar.

Primero teníamos que leer un fragmento de un texto y después contestar a varias preguntas que os voy a dejar por aquí...Si queréis saber más no dejéis de leer.... 😝


Libro de donde se sacó el fragmento.


Preguntas del examen,

¡Que tengáis unas felices vacaciones! 😍

miércoles, 5 de abril de 2017

Exposición para las familias 👪


¡¡Hola artistas!! ¡¡Ya estamos a mitad de semana!! 😃😃

En la clase de hoy teníamos que hacer el tercer examen de la semana que consistía en una simulación, para ello contábamos con los siguientes items:

  • Teníamos que hacer una exposición ficticia para las familias de nuestros alumnos del cole.
  • 20 alumnos.
  • 20 dibujos de cada niño.
  • Criterios para seleccionar los dibujos de los alumnos.
  • ¿Cómo íbamos a colocarlo todo?
  • Exposición a los demás grupos en nuestra clase.
Aprovechando que en el anterior examen creamos un museo pensamos que podíamos utilizarlo, así que nos pusimos manos a la obra a crear dibujos para nuestra exposición.

Una vez que terminamos de dibujar y pintar, colocamos todo con cuerdas pegadas en la pared y nuestro pequeño museo a un lado lleno de dibujos de nuestros alumnos.

Pensamos que era importante no seleccionar entre los dibujos de los niños, ya que no nos parece justo que algunos se expongan y otros no, por lo que colocamos todos y los que colgamos seguían los siguientes criterios:
  • Creatividad
  • Colorido
  • Utilización de formas geométricas y la perspectiva
Para terminar el examen expusimos todo lo que habíamos creado a los demás grupos de la clase.

Por aquí os dejo algunas fotitos para que veáis todo lo que hicimos. 📷


Colocando los dibujos.

Haciendo los dibujos.

Trabajo final.

Trabajo final.
¡Que llegue ya el viernes y el último examen! 💪💪

martes, 4 de abril de 2017

Crea tu museo


¡¡Hola a todos!! 👱

Hoy hemos hecho el segundo examen de la semana, consistía en elegir uno de los talleres que anteriormente hemos trabajado en las clases de plástica:

  1. Fotografía
  2. Dibujo
  3. Pintura
  4. Escultura
Una vez que hemos elegido uno de ellos teníamos que crear un rincón como si lo fuéramos a llevar a una clase real, por lo que tenía que estar hecho también, a tamaño real.

Foto hecha en la clase de hoy.

No había tiempo que perder así que enseguida hemos elegido pintura y se nos ha ocurrido convertir nuestro rincón en un museo. Nos parecía una idea muy interesante, ya que tener ese espacio en una clase puede ayudarnos a motivar a los niños y hacer en clase varios cuadros o pequeñas obras de arte y colocarnos en nuestro rincón.

En el centro de nuestra creación hemos hecho una recreación de lo que llegaría a ser nuestro museo llevado a una clase, para ello hemos hecho un museo en miniatura con pequeños cuadros. Aquí os dejo una foto, espero que os guste.

¡Vamos a por el tercer examen de la semana! ¡Suerte artistas! 💜

Crea tu museo. Creación del grupo las artísticas.


lunes, 3 de abril de 2017

Un lunes medieval 🎦🎨

¡¡Hola a todos!!

Comenzamos la semana con fuerza con el primer examen de toda esta semana.

Como os comenté en el anterior blog vamos a hacer exámenes durante todos estos días...¿queréis saber en qué consistía el de hoy? Pues... ¡no dejéis de leer!

El objetivo del examen era crear una representación teatral ambientada en la época medieval y grabar su escenificación, para ello nos hemos repartido las tareas para poder terminar a tiempo.

Algunos grupos se encargaban del vestuario, la música, el maquillaje, el guión, crear el escenario...Todos teníamos que participar para que saliera bien.

Una vez repartidas las tareas nos hemos puesto manos a la obra, mi grupo se encargaba de los accesorios y el maquillaje.

Finalmente se ha representado la obra, que trataba de una reina muy enferma que le buscaba pretendienta a su hijo, el cual era gay. ¡Al final nos ha dado tiempo y ha quedado super graciosa y muy bien ambientada! 

Esperemos que mañana tengamos la misma suerte 😗😗




domingo, 2 de abril de 2017

Un viernes de dibujo 📔🎨🎓

¡¡¡Hola a todos mis artistas bloggeros!!! 😁

Un día más estoy por aquí para contaros la clase del viernes, como ya sabéis, los viernes no puedo asistir a clase por mi trabajo, pero...hemos conseguido el cambio de horario por lo que a partir de ahora si podré asistir ¡YUHUUUU! 🎊🎇🎉

La semana estaba centrada en enseñarnos varios artes y para acabarla nos tocaba el dibujo. La dinámica de la clase fue parecida a las otras y MJ empezó contándonos algunos conceptos sobre la diferencia de la pintura y el dibujo:

  • Color: para el dibujo usamos materiales mucho más sólidos, sin embargo para la pintura los materiales más líquidos ya que nos permiten obtener más colores.
  • Materiales: el dibujo suele usar papel, pero la pintura usa muchos más, como pueden ser el cartón, el papel, la tela, lienzos...
  • Expresión: la pintura expresa más emociones que el dibujo. 

A continuación MJ explicó los tres elementos que intervienen en el dibujo:

        1. Herramientas
  • El material principal es el grafito. Tiene diferentes formas, cuadrada, redonda, como el lápiz.
  • El borrador.
  • Trapos, gamuzas o el difumino.
  • El carboncillo.
  • La sanguina que es una barra de arcilla.
  • Las plantillas que son muy útiles.
       2. Soporte
  • El papel. Hay muchos tipos de papel que se diferencian por su gramaje, esto es el grosor del papel.
      3. La persona

Foto realizada por Beatriz Luque.
Después de la explicación hicieron varias actividades, para poner en práctica todo lo aprendido, ¡¡allá van!!

Actividad 1: Dibujo de un cubo según como incide la luz.
Actividad 2: Contorno de un objeto.
Actividad 3: Pintar el espacio de un objeto plasmando las zonas más oscuras y claras.
Actividad 4: Texturas con diferentes objetos.
Actividad 5: ¡Juego! Cada persona del grupo tiene 30 segundos para dibujar en un folio, después lo va pasando al compañero y así sucesivamente.
Actividad 6: Igual que la anterior pero dibujando un cuerpo humano.
Actividad 7: Había que dibujar una papelera y una botella dándole importancia a la línea del horizonte.

Esto es todo, la semana que viene más, además empezamos toda la semana haciendo exámenes...¿nerviosos? 😘😳