martes, 25 de abril de 2017

Por qué dibujan los niños 🎨

¡¡Buenas tardes artistas!!

Hoy os traigo las preguntas que hice sobre el libro de Antonio Machón, por qué dibujan los niños.

1. Breve biografía del autor/editorial/año de edición/otros títulos del mismo autor.

El autor del libro es Antonio Machón nacido en Tierra de Campos, Palencia en 1943. Estudió Bellas Artes, Psicología y Profesorado, todo ello en la Universidad Complutense de Madrid.

En 1968 realiza sus primeras exposiciones de pintura y dibujo infantil, a partir de ese año se dedica a estudiar la creación artística, tanto de los adultos como de los niños.

Entre 1969 y 2003 da clases como catedrático en la Universidad de Valladolid y en la Autónoma de Madrid.

En 1971 empieza un largo trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo gráfico, en el que realiza un importante trabajo de campo recogiendo unos 30.000 dibujos de niños entre 1 y 7 años, catalogados por edades y sexos.

Desde 1973 dirige su propia galería de arte. En 199 recibe de S.S.M.M los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

En 2009 la Editorial Cátedra publica su libro Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica.

En 2015 la Editorial Fíbulas publica Por qué dibujan los niños.


2. Resumen general del libro.

El libro estudia el dibujo de los niños de 1 a 7 años, además pretende explicar por qué dibujan los niños con tanto empeño. También indica algunas claves para padres y maestros para ayudarles a comprender el desarrollo del niño en este descubrimiento.

3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?

Las claves que enuncia son:

-  El libro va dirigido a todas aquellas personas que tienen relación con los niños.

-  El dibujo en los niños aunque parece un hecho universal histórico es reciente.

-  Hasta hace muy poco el niño no disponía de materiales adecuados.

-  Prácticamente podemos decir que no existen trabajos dedicados al estudio del dibujo de los niños.

-  Utiliza unidades y decenas que indican los años y dos decimales que indican los meses de los niños.


4. ¿Cómo está organizado el libro?

El libro está organizado en 15 capítulos, los cuáles pueden leerse en diferente orden sin perder el hilo del libro.


5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?

No, ya que el dibujo es un proceso biológico, determinado genéticamente, que se repite de la misma manera y de forma espontánea independientemente del nivel social o del medio cultural del que pertenezcan.


6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?

Tras los tres primeros años de vida, en los que los niños consiguen progresos motrices, el descubrimiento del orden espacial, gráfico, el encuentro con las formas y con su Yo. Es en este período cuando el niño descubre las relaciones entre su dibujo y el mundo exterior.

Entre los 5 y los 6 años, el dibujo se va a convertir en un medio de expresión y comunicación.


7. ¿El dibujo es un juego?

El dibujo no es un juego, ya que es mucho más que eso. Además existen dos diferencias entre el juego y el dibujo en el niño: el juego le permite explorar el mundo que le rodea, mientras que el dibujo le vuelca en la conquista de su identidad.

Por otro lado existe una diferencia en los materiales, mientras que en el juego puede usar cualquier material físico que lo rodee, en el dibujo, tiene que crearlos e inventárselos por el mismo.

8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?

La actitud del maestro debe ser la de adaptarse al desarrollo y los intereses de cada niño así podrán satisfacer las necesidades de éstos.

Voy a nombrar algunas recomendaciones que Antonio Machón plasma en el libro para maestros y padres:

·         Nunca hay que presionar al niño para que dibuje.

·         El adulto nunca debe realizar dibujos para el niño.

·         Nunca hay que preguntar al niño que representa su dibujo.

·         Nunca calificar sus dibujos.

·         No poner a ningún niño como modelo ante los demás.


9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.

Los estadios del desarrollo creativo a lo largo de la vida son:

1.    El estadio de la expresión espontánea. De 1 a 8 años (color azul)

Este estadio empieza con el garabato y se caracteriza por la espontaneidad de los niños, no se centran en crear nada en concreto sino en plasmar lo que en ese momento sientan sin pensar en el resultado final.

2.    El estadio de la conciencia crítica. De 9 a los 12 o 13 años (color violáceo)

En este segundo estadio los niños comienzan a interesarse por el resultado final de su dibujo, preocupándose por los intereses del adulto, naciendo así su conciencia crítica. Las características de este estadio son: aparición de la vergüenza y la adecuación de las imágenes de sus obras a la vida real.

3.    El estadio de la creación consciente. De 13 en adelante (color rojo)

Comienza en el instituto y se caracteriza por ser optativo, los materiales toman mayor importancia, aumenta la creatividad y el producto final de la obra es la razón principal de esa creación.

10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?

Pintura para dedos, barras de cera, lápiz de grafito, plumas de caña, palillos de madera, lápices, rotuladores, témpera y arcilla roja. Cuanto más sencillos sean los materiales mucho mejor.


11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.

No he consultado ninguna fuente.

12. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.

El periodo de esquematización dura entre los 4 años y los 7. En él los niños usan líneas geométricas para dibujar esquemáticamente sus imágenes, normalmente esos dibujos van acompañados de garabatos.

Por el contrario el periodo del realismo subjetivo aparece entre los 8 y los 10 años. En él aparece la tercera dimensión, los personajes de los dibujos son más realistas y parecen más flexibles y con movimiento.


13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?

Algunas de las recomendaciones que hace el autor son:


·         No hay que alarmarse si se observa que el niño no sigue de manera rigurosa las etapas del dibujo.

·         Todos los niños tienen ritmos diferentes, nosotros como adultos tenemos que respetarlos y adecuarnos a ellos.

·         El adulto tiene que aprender cómo y cuándo aparecen los descubrimientos infantiles.

·         Además el adulto tiene que observar los tachones del niño y a los monólogos y comentarios que hace sobre su dibujo.

14.  ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?

El círculo primigenio es el primer círculo que realizan los niños, representan la búsqueda del orden en el niño.

15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?

Sí, ya que muchos maestros se apresuran a exigir a los niños que cada objeto que dibujen es necesario colorearlo.


16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido.

Los puntos que más me han llamado la atención son:

·         Descubrir por qué dibujan los niños.

·         Las diferentes etapas del desarrollo del dibujo y sus características.

·         Cómo llevar a cabo una sesión de dibujo con los niños.

·         Recomendaciones que como futura docente tienen un gran valor.

17.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.

Los descubrimientos personales después de leer este libro han sido, comprender la importancia del desarrollo del dibujo en el niño, ya que no me imaginaba que podía descubrir tantas cosas a través de sus dibujos, a conocer los tiempos y algunas claves para ayudarles en este descubrimiento.

18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?

Los niños dibujan porque todos los seres humanos somos curiosos y aprendemos gracias a esta característica, a partir de aquí el dibujo es una herramienta con la que puede descubrir su mundo interior y el mundo que le rodea.

Entre todas las actividades que ejerce, el dibujo le permite exteriorizarse y mostrarse a sí mismo. Además todos esos dibujos son un conjunto de actos voluntarios tanto expresivos como voluntarios, a través de los cuales el niño puede exteriorizar todas sus experiencias y emociones.


19. ¿Recomendarías este libro?

Sí lo recomendaría sobre todo a cualquier persona que tenga contacto con niños, ya que es un material muy interesante y enriquecedor del que se pueden aprender muchas cosas, e incluso se pueden llevar a la propia práctica.


20. Conclusiones a las que has llegado.

Después de leer el libro a las conclusiones que he llegado han sido, que como futura maestra es muy importante conocer todas las etapas por las que pasan los niños a la hora de descubrir el dibujo para poder ayudarles en este gran descubrimiento. Antes de leer este libro no le había dado demasiada importancia a sus dibujos, no comprendía que albergaban tanta información que procedía de su interior.

Por otro lado he descubierto la importancia de dar libertad a los alumnos a la hora de aprender, no sólo en el caso del dibujo, sino que considero interesante llevar esta práctica a otras áreas.

Por último me quedo con algo muy interesante, como maestros tenemos que tener muy presente, “los ritmos de los niños”, cada uno es diferente y no podemos presionarles, sino que nuestra labor es la de ser capaces de adaptarnos a esos ritmos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario